
«Los sistemas de justicia indígena son de gran aporte para la construcción del modelo de justicia transicional porque tienen un enfoque holístico, lo que permite representar la diversidad y las distintas formas de comprender la justicia, la verdad y la vida».
En el ámbito de la justicia transicional, Belkis Izquierdo Torres se ha consolidado como una figura destacada, especialmente en su papel como líder indígena. Su contribución es vital para la inclusión de las perspectivas indígenas en los procesos de paz y reconciliación.
Izquierdo Torres ha trabajado incansablemente para asegurar que las voces de las comunidades indígenas sean escuchadas y respetadas en el contexto de la justicia para la paz. Su labor no solo resalta la importancia de integrar diversas culturas en la búsqueda de la paz, sino también la necesidad de reconocer y respetar los derechos de los pueblos indígenas en estos procesos.
Su liderazgo y dedicación han sido fundamentales para avanzar en el reconocimiento de los derechos indígenas dentro del marco legal y judicial, promoviendo una justicia más equitativa e inclusiva.
Su carta de presentación
“Belkis Izquierdo Torres – Aty Seikuinduwa, mujer indígena Arhuaca. Abogada de la Universidad Nacional de Colombia, con Maestría en Administración Pública y énfasis en gobernabilidad y políticas públicas; con más de doce años en el sector público, orientados, en su mayoría, a fortalecer los derechos de los pueblos indígenas y comunidades étnicas.
Tengo el honor de ser la primera mujer indígena, Magistrada Auxiliar del Consejo Superior de la Judicatura. Mis esfuerzos se han centrado en visibilizar la jurisdicción especial indígena, bajo premisas de (i) la autonomía indígena en materia de justicia como un derecho fundamental; (ii) fortalecimiento de la coordinación entre los sistemas de derecho indígena y la jurisdicción ordinaria, en cada ámbito territorial y (iii) la defensa constante de los derechos de las mujeres y la niñez.
Los sistemas de justicia de los pueblos indígenas se relacionan íntimamente con la justicia restaurativa, lo que tiene un enorme potencial para la transición hacia la paz. Esta mirada diversa es un aporte para la Jurisdicción Especial para la Paz, si se entiende la justicia transicional como un escenario que trasciende el derecho penal, pues exige una comprensión integral de los derechos de las víctimas, la defensa de la seguridad jurídica para los ex combatientes, y la reconciliación y armonización de los individuos, las familias y la sociedad en general. Es relevante recordar que los pueblos originarios están en un 30% del territorio y en zonas donde el impacto del conflicto armado ha sido intenso.
Estimo que esta jurisdicción posee una misión constitucional invaluable, de la que deseo hacer parte, pues es un deber para quienes trabajamos por el acceso a la administración de justicia, contribuir en este proceso. Es relevante la participación de mujeres y personas con identidad y perspectiva étnica diferencial y territorial, que cumplan con los estándares jurídicos y respeto por las reglas de juego definidas para la transición.”
Belkis Izquierdo Torres es, sin duda, un ejemplo inspirador de cómo el liderazgo indígena puede influir positivamente en la construcción de sociedades más justas y pacíficas.
Belkis Izquierdo Torres es, sin duda, un ejemplo inspirador de cómo el liderazgo indígena puede influir positivamente en la construcción de sociedades más justas y pacíficas.
Comments