top of page

!La vida para mi ha sido una experiencia mágica!

Actualizado: 13 feb


Hola, soy María Teresa,y mi alma está en la dirección y el teatro,en el arte.

Cuando era niña mi pasión era el dibujo, dibujaba todo el tiempo, con carboncillo, pastel, acuarela y lápiz; pero se acababan las pinturas y les echaba agua, todo era un desastre que me desanimaba, entonces toda la energía que tenía para la pintura se fugó con la ausencia de recursos.

Estudié en la Escuela de Señoritas que era lo acostumbrado para la época.

Me encantaba el teatro, y me enteré que había una Zarzuela a la que podía ingresar,me llamó la atención sobre todo porque habían niños, ingresé y ya no estaban los niños. Allí hice mis primeros pinitos teatrales, tenía por ese entonces 10 años, participaba en todas las veladas y siempre hacía reír, pese a que era muy tímida, manejarme ante el público lo hacía muy bien. Ya en Bachillerato quise conformar un grupo de teatro, y la rectora del colegio - que era muy conservadora- me lo impidió. Busqué entonces por mi lado y entré al grupo de teatro de los profesores de la gobernación; allí, había una chica que hacía el papel de empleada doméstica y a mí me encantaba, era muy cómico, pero el papel era de ella. Un buen día la chica se enfermó y me dieron el papel a mí, fue un éxito rotundo.

Todo esto me llevó a interesarme por estudiar teatro e ingresé a la preparatoria de la Universidad de Antioquia; a la par Me presente a la universidad pensando estudiar antropología e ingeniería de petróleos, pase a las dos,me decidí por petróleos; pero mi alma estaba en el teatro y me quedé allí.

Bailaba desde niña como aficionada, flamenco, rock, dance, llamaba mucho la atención con mi estilo para el baile. Ya en la universidad hice todos los niveles de danza, y después de egresada seguí asistiendo a danza. Soy muy buena para la expresión corporal gracias a la danza.

(archivo digital histórico de la universidad de Antioquia, /bibliotecadigital.udea.edu.co) Desde sexto semestre de Teatro, me di cuenta que lo mío era la dirección e hice mi proyecto: Salomé, de Oscar Wilde. La puesta en escena era un tablero de ajedrez y cada uno de los personajes eran una ficha del tablero.

Tuve con esta obra una temporada en el teatro Matacandelas- lleno total-. Tuvimos entonces, mi grupo teatral y yo nuestros primeros ingresos.

Tenía para aquel entonces como pareja a Héctor Gallego Lorza y con él conformé mi primer grupo de teatro llamado: El fisgón. Con Héctor viaje a Bogotá y a Fusagasugá, para hacer el "Taller Nacional de Dirección Escénica" En 1995 Colcultura hizo una temporada en el teatro Colón de Bogotá que se llamó "Becas de excelencia" En esta temporada invitaron las obras que habían ganado las convocatorias de creación y que habían sido destacadas. Entre ellas estuvo nuestra obra "Mi barrio una Historia de amor"

La temática de la obra era sobre los "malevos" del barrio Castilla de los años 70, basada en una historia de la vida real. Escenográficamente eran puertas que danzaban y nosotros danzábamos con ellas.

La presentamos en el teatro Pablo Tobón Uribe, hicimos una gira a nivel nacional, ganamos credibilidad y fuimos invitados a San Salvador, y a otros países de América. Ese grupo era de actores muy buenos, muy teatreros. La obra nos llevó a lograr un reconocimiento en el movimiento teatral colombiano. !Fue una experiencia muy bonita y enriquecedora!


Pasados algunos años un día... un amigo me presentó el cuento "El gato manchado y la golondrina sinhá", de Jorge Amado, me enamoré de la historia, básicamente porque mi pareja parecía un gato; sigiloso, tierno, territorial y a la vez huraño; lo adapte para teatro con la ayuda del grupo.

Después del montaje de "El Gato Manchado y la Golondrina Sinhá", siendo ya docente de cátedra de la Universidad de Antioquia, me interesé en las Nuevas Tendencias.

Las Nuevas Tendencias las trabajamos a partir de una pregunta personal... siempre trabajo sobre preguntas personales que cada estudiante se hace, donde tú no vas a transformar al otro sino que el primero en transformarse eres tú, y esa pregunta se transforma en una creación artística donde se pone el cuerpo en situación límite, esa situación hace que veas cosas que en la vida cotidiana no ves, Se pone reglas de juego y los actores improvisan.!hace que todo se vuelva magia!


Hasta que llegó el momento de retirarme del FISGÓN y de la relación. Quería irme, la ciudad se convirtió en una prisión y la relación con Hector luego de 12 años, ya no era la misma.

Viajé entonces a Manizales y allí conocí a Fernán Aristizábal un artista plástico y visual, creador de la performance "Gnomon, La Siembra de La Palabra, La ciudad como Obra de Arte".

En esta performance participé como actriz, asistente de dirección y asistente de producción.

" como actriz de "Gnomon: La Siembra de la Palabra, La Ciudad como obra de arte", de Fernán Aristizábal, Parque principal de Manizales.. The Colombian Post"

Cansada y desilusionada,decidí regresar a Medellín, para encontrarme con que la ciudad para mi era fría; Yo no era nadie en Medellín, existía el FISGÓN si, pero María Teresa, No.

Y... conseguí empleo en la universidad de Antioquia. Como profesora de expresión corporal, donde me reencontré con mi antiguo profesor de cine, nos emparejamos y creamos la escuela de Cine Gonzalo Mejía.

En enero de 2005 iniciamos el "Cine Club Estación San Antonio" Un proyecto que realizamos en la Plazoleta Sur-oriental de la Estación San Antonio, (Donde teníamos nuestra oficina). Allí, al aire libre proyectamos cine todos los viernes a las 7 de la noche. En esta aventura tuvimos apoyo de entidades tales como la alcaldía de Medellín, el Metro, el Ministerio de Cultura, Confiar, el Idea, entre otros. Pero como hubo una proliferación de Cine Clubs al aire libre en la ciudad, los apoyos dejaron de llegar.

En el año 2007 Gonzalo Mejía Marín ganó estímulos del FDC ( Fondo para el desarrollo cinematográfico de Colombia) para la producción de su primera película de largometraje "El Gran Sadíni" aquí me desempeñe como Jefe de Casting. También hice asistencia de producción para la preproducción de la película en Caucasia (Bajo Cauca) y Santa Cruz de Lorica (bajo Sinú). Fue una experiencia bellísima, de mucho aprendizaje, donde cada día de rodaje era para mi una Performance. En el año 2009 grabamos y en el 2012 tuvo su premier en el festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias.

Luego llegó cine a la cuadra o un proyecto de vecindad.¡Siete versiones consecutivas! Ha sido un proyecto retador y nuevo. Es trabajar con los chicos y las chicas, es encontrar que los preadolescentes son más maduros de lo que nos imaginamos, es trabajar asimismo con los padres y las madres.

Yo siempre digo: No sabemos convivir y damos clases de convivencia, No sabemos qué son las tales competencias ciudadanas, pero damos cátedra de las mismas.


¡A veces olvidamos lo Importante!

Quiero seguir siendo artista, quiero volver a crear, siento que gasto la vida haciendo lo que me toca y no logro encontrar el camino para hacer lo que me gusta, me dedico mucho tiempo a lo administrativo y está bien, pero eso no es lo mio.

Y por otro lado, el deseo y "la Voluntad de volver al arte, donde retome lo que he aprendido en mi vida, en el teatro, en las Nuevas Tendencias y el Cine.


De mi palabreo con María Teresa, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia- Plazuela San Ignacio,

Gracias hermosa dama por abrirnos tu alma de artista, gracias por compartir conmigo la taza de café en una tarde lluviosa.

Con amor: Elena




15 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page